¿ Qué es ambiente de aprendizaje ?
Es un espacio de aprendizaje constituido por la organización del tiempo, los
materiales,
y las interacciones. Este
espacio debe
ser cuidadosamente
organizado y planificado, con la intención de que ocurra la interacción
de niño y niñas con sus pares con los adultos y con sus
materiales, en un sistema dinámico, democrático, humano y de
igualdad, a través del cual cada elemento constituyente es un participante
activo que se nutre de esa relación.
“Se considera que el término ambiente es pluridimensional, se conforma por varios elementos, por lo físico, lo social, lo cultural, lo psicológico, lo pedagógico” desarrollados dentro y fuera del salón de clases, Roldán (como se citó en García-Chato, 2014, p. 64) “involucra todo aquello que rodea al hombre, lo que puede influenciarlo y puede ser influenciado por él”, Morales (como se citó en García-Chato, 2014, p. 64). Y para que sea agradable debe ser un “espacio transformable, dúctil, capaz de permitir diferentes maneras de habitarlo y usarlo en el transcurso de la jornada o con el paso del tiempo”, Morales (como se citó en García-Chato, 2014, p. 7).
Aspectos:
Ministerio de Educación (2013). señala que, para acondicionar ambientes de aprendizaje dedicados a la atención de infantes, es necesario considerar los siguientes aspectos:
a) Los procesos de crecimiento y desarrollo del niño, los mismos que contemplan los momentos de cuidado, la autonomía y el juego del infante.
b) El respeto a la arquitectura, naturaleza y cultura.
c) La funcionalidad de los espacios, considerando que éstos deben “ser prácticos, operativos, funcionales a las personas que habitan los espacios exteriores e interiores, en los diferentes momentos como en los cuidados infantiles, la actividad autónoma y el juego libre” (pp. 20-22).
Características:
Paralelamente, estos ambientes de aprendizaje deben ser capaces de favorecer el desarrollo, bienestar y el aprendizaje de los infantes, por tal motivo es necesario que cumplan con ciertas características, tales como: “seguros, saludables, funcionales, ecológicos, transformables, adaptados a la cultura y estéticos” (Ministerio de Educación, 2013, p. 23).
Criterios a considerar para diseñar ambientes de aprendizaje complementarios:
a) Las características de desarrollo del niño.
b) Los momentos fundamentales en la vida cotidiana del niño.
c) La diversidad de espacios existentes para la exploración, experimentación e interacción del infante” (Ministerio de Educación, 2013, p. 43).
Con respecto a los momentos fundamentales en la vida diaria del infante, se considera que el docente y/o cuidador tiene que tomar en cuenta dos momentos cuando presta servicios de cuidado y atención a los infantes. Los cuales son:
a) Los momentos en que se debe asegurar el bienestar integral del niño, es decir a la hora de la alimentación, higiene, descanso, entre otros.
b) Los momentos de actividad libre y/o juego (Ministerio de Educación, 2013).
Las actividades que realizan los niños mientras transcurre su vida cotidiana influyen de manera fundamental en el desarrollo y aprendizaje de todas sus áreas, por lo tanto, la manera en que los ambientes de aprendizaje complementarios estén organizados o acondicionados contribuirá de manera esencial en su bienestar integral.
El espacio debe tener la facilidad de poderse reorganizar o transformar en espacios diferenciados dentro de la misma institución y en distintas horas de clase. Esto se debe a que las actividades no siempre se realizan con el mismo enfoque metodológico; en ocasiones los niños hacen actividades individuales o en grupos, ya sean estos pequeños o grandes (Unesco & Ministerio de Educación de Chile, 2012).
Tipos de ambientes de aprendizaje complementarios:
Es importante conocer los tipos de espacios complementarios y el propósito que tiene cada uno de ellos. Estos ambientes de aprendizaje complementarios, aunque no son los más señalados en los procesos y actividades educativas, son importantes, deben ser agradables y de mucho provecho, pues, además de invitar en algunas ocasiones al descanso y a la interacción de todo el personal que los ocupa, están vinculados con las actividades de la vida cotidiana. Por lo tanto, estos espacios deberán tener un tratamiento desde el punto de vista educativo y estético.
Ambientes de aprendizaje complementarios y el bienestar integral de los infantes:
Mediante estos ambientes de aprendizaje complementarios se contribuirá con la formación de hábitos y valores en los infantes, además de satisfacer sus necesidades básicas.
Sainz de Vicuña & Fernández (2000) conciben el espacio escolar como un lugar para vivir, adaptable a las necesidades del infante, flexible y mediador de la comunicación. Por lo tanto, para satisfacer las necesidades físicas del niño el espacio debe gozar de una adecuada organización, ventilación, iluminación y temperatura, los colores se proyectan en tonos claros y enteros, mates y no brillantes, sin contrastes que permiten la tranquilidad y concentración de los infantes al momento de realizar actividades educativas y sociales, que estimulen a los niños a ser más limpios y cuidadosos.
Conjuntamente está la adecuación de baterías sanitarias y lugares para comer y descansar. En cuanto a la necesidad afectiva, el espacio debe ser cálido, alegre, acogedor y familiar, donde el niño se sienta querido, seguro y parte de él. Mientras que, en el área cognitiva, el espacio debe facilitar actividades que inviten al infante a la observación y la experimentación, como es propio en todo proceso educativo. En el área social, los espacios deben promover la comunicación, es decir, contarán con zonas comunes, individuales y de grupo que contribuyan con el encuentro familiar y con la comunidad.
Concebir y acondicionar estos espacios complementarios como ambientes de aprendizaje significativo brindará al infante la oportunidad para interactuar en áreas que contribuyan con su desarrollo físico, socio-emocional y cognitivo, además que serán ambientes facilitadores de la interacción con el entorno familiar, la comunidad y el contexto del niño, pues tendrán una dinámica específica en cuanto a horarios, jornadas diarias, nivel de participación de las madres o cuidadores en el proceso de aprendizaje con los niños, entre otras actividades generadoras de interacción.
Organización de los ambientes de aprendizaje complementarios:
Para la organización de los espacios o ambientes de aprendizaje complementarios, nos centraremos en:
a) Las áreas de circulación y comunicación, conformadas por la entrada al centro infantil y pasillos.
b) Los espacios de gestión, dedicados para el desarrollo de las funciones administrativas del centro infantil y están contemplados por una dirección y una sala para docentes.
c) Los espacios de servicio que están conformados por los baños para infantes, cocina, comedor.
Considerando el modelo pedagógico de María Montessori, el espacio de las diferentes dependencias debe ser lo suficientemente amplio para que los niños puedan moverse libremente. El ambiente interno debe ser vistoso y atrayente, adaptado a la estatura y fuerzas de los niños. Los objetos deben ser lo bastante ligeros para que puedan ser desplazados por el niño de un sitio a otro, siendo llamativos y atractivos al mismo tiempo (Peralta, 2008).
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario